Valoraciones de los trabajos del caso de Noelia


A continuación, presentamos una tabla en la que aparecen los aspectos positivos y aquellos que consideramos a mejorar de las presentaciones de la evaluación psicopedagógica para Noelia que llevarían a cabo nuestros compañeros:

Nº grupo
Nombre grupo
Aspectos positivos
Aspectos para completar/ mejorar
1
Chocolate y pepinillos
·         Se lleva una guía para ver como es.
·         Utiliza test.
·         Tiene en cuenta los antecedentes.

·         No han hablado de Ítems.
·         Han usado pocos instrumentos de evaluación.
2
Positivistas
       Hablan de ítems
       Observación directa a corto, medio y largo plazo, por lo que se ve una evolución.
       Hablan de clima y comunicación en el instrumento de la entrevista.
         Quizá sería necesaria una mayor secuenciación del uso de los instrumentos de evaluación.

3
Bailando por el mundo:
·         Comprueban antecedentes biológicos, datos sobre el entorno, trayectoria escolar

Pruebas:
¨       Observación previa
¨       Consulta de informes (es importante para contratar información junto con las entrevistas, etc.)
¨       Realización de un dibujo
¨       Preguntas a la niña
¨       Entrevistas con los padres
¨       Elaboración de un informe.
¨       Entrevista con los padres para comunicarles lo obtenido.
¨       Reunión para dialogar sobre la evolución de Noelia.
Técnicas
¨       Reuniones con los alumnos.
¨       Encuestas o cuestionarios específicos.
¨       Observación.
¨       Entrevista con el alumno, tutor y familia.

·         Especificaría el tipo de observación

·         No han proporcionado demasiada información acerca de cómo y cuándo se van a realizar las distintas pruebas.

·         Han tenido poco en cuenta los aspectos externos, como por ejemplo la metodología que se sigue en el aula.
3
Exploradores

·         Reunión con los padres.
·         Observar el comportamiento del alumno (no sabemos q tipo de observación si participante o no).
·         Seguir observando en el aula y trabajar con él (no especifica si es observación participante).
·         Realizar una ficha personal del alumno con lo observado.
·         Hablar con la alumna en un sitio donde se sienta cómodo (no sabemos si es una entrevista estructurada o no estructurada)

         Quizá han tenido poco en cuenta aspectos externos como por ejemplo la metodología que se usa en el aula.
4
Clave de fa

·         Problemas durante y después del embarazo, dificultades del desarrollo, etc. a través de un cuestionario rellenado por los padres.
·         Aspectos a analizar sobre el entorno familiar: existencia de sobreprotección…
·         Contexto escolar
·         Entrevistas con los padres
·         Observación directa e indirecta a través de una escala de estimación para evaluar el entorno escolar.

        Emplean una escala de estimación antes de ver las conductas que lleva a cabo Noelia y las que no. Para esto, estaría bien diseñar una lista de control.
       No tienen en cuenta aspectos externos como la metodología.
5
NxA

·         Observación en el aula. Observación directa y tabla de observación para personas con TDH.
·         Entrevistas de padres para conocer datos biológicos, entorno familiar

        Noelia va a realizar un test en casa, contexto en el que se sentirá más cómoda.
       Se tienen en cuenta datos sobre la rutina de Noelia en su casa.


          No se tiene en cuenta los contextos de juego.
         No se tiene en cuenta factores externos, como la metodología.

7
Las gordas

·         Hablan con Noelia, la tienen en cuenta.
·         Observación afectivo-social (sociograma).
·         Entrevista con los padres (familiar, biológico).
·         Test de fases incompletas de sacks (familiar, socioafectivo)
·         Simón dice, tierra y mar y realización de pulseras.
·         Hablan con el resto de profesores para comprobar los antecedentes escolares de Noelia.
·         Dibujo de la familia (cognoscitivo, familiar).
·         Hablan con el resto de los profesores para ver si la niña participa o no, hacen dibujos para ver temores preocupaciones etc. Y tienen en cuenta el desarrollo madurativo

       No tienen en cuenta aspectos externos, como la metodología.
8
Los Runosotos

·         Tienen en cuenta los antecedentes, así como información relevante Clínica (embarazo, alimentación…) primer año de vida (comida, relaciones), conocer a la familia (si pone límites o no), el juego que realiza…
·         Siguen una serie de pasos.
·         Llevan a cabo un diagnóstico diferencial es decir, descartar otras posibles causas en función del comportamiento propio de la edad, comportamiento de forma negativa, otros trastornos…(plantearse que los motivos sean otros y no hiperactividad)
·         Entrevistas a la familia, alumnos (se preguntan cómo ven las relaciones con Noelia, preguntas generales), profesores.
·         Se diferencian del resto de los grupos por el uso de encuestas y cuestionarios: cbcl, trf, escalas de conners…
·         Observación directa: lista de incidentes con los profesores (se les dice que apunten aspectos como la hora, que se estaba haciendo en el momento del incidente…).
·         Lista de control con los padres.


       No se realiza algún tipo de test a Noelia o entrevista personal.
8
Las Viajeras
·         Cuestionario a la familia.
·         Investigación de forma cuantitativa y cualitativa (desarrollo evolutivo, edad, peso, datos biológicos)
·         Dibujo de una familia, no la suya, para ver las relaciones, y ver aspectos como porque dibuja así, análisis personal y análisis haciendo preguntas.
·         Relación con sus compañeros(sociograma) con que compañeros te irías al zoo, con quienes merendarías, etc.
·         Observación directa de Noelia (motivaciones, comportamientos, …) para ver si hace los debes, la motivación, etc.

         No se tienen en cuenta aspectos externos como por ejemplo la metodología.
         No se realiza ninguna entrevista o test a Noelia.

9
Vuori
·         Entrevista con los padres para conocer datos bilógicos, ver contexto familiar
·         Entrevista con Noelia para ver la relación con sus padres y que cosas pueden motivar para llevarlo a cabo en el aula.
·         Sociograma.
·         Observación en el aula y recreo
·         Lista de control
·         Escala de evaluación
·         Entrevista con los profesores anteriores
·         Probar a trabajar con diferentes actividades para ver estilos de aprendizaje, inteligencias haciendo juegos
·         Entrevista con los padres para conocer datos bilógicos, ver contexto familiar
·         Entrevista con Noelia ver relación con sus padres y q cosas pueden motivar para llevarlo en el aula.


11
Step by step
·         Cuestionario para padres mediante una rúbrica.
·         Observación a Noelia.
·         Tienen en cuenta aspectos positivos (liderazgo, habilidades sociales) y los aspectos negativos. Para potenciar los positivos.
·         Entrevista Noelia y con los padres en base a las opiniones de Noelia y a cómo se siente.
·         Con los datos obtenido se hace otra observación.


        No tienen en cuenta aspectos externos como la metodología empleada.
       Quizá estaría bien añadir algún instrumento más de evaluación.
12
Fofisanas

·         Recoger información a través de un informe de escolarización (peso, antecedentes bilógicos)

·         Cuestionario para ver si los padres ponen límites a sus hijos, etc.
·         Utilizan informes previos de otros profesores anteriores e informe de hiperactividad para ver si cumple o no las pautas.
·         Test de dinámica (Realizar un dibujo, preguntas con imágenes para ver si puede concentrarse o no y ver también los hábitos y rutinas q tiene, dinámica de la línea, dinámica de aro para ver sus límites... )
·         Sociograma
         No se tienen en cuenta aspectos externos como por ejemplo la metodología.
         No se realiza ninguna entrevista o test a Noelia

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tweeta

Tweets

Tweets