Para realizar la evaluación psicodiagnóstica del caso de Noelia vamos a seguir un enfoque conductual, ya que vamos a observar las acciones del sujeto y las condiciones que se dan. Vamos a tener en cuenta los conceptos más destacables de este enfoque que son la conducta, el antecedente y el consecuente y para ello consideramos importante obtener información sobre los siguientes aspectos o ítems:
Antecedentes:
- Conocer los sucesos relacionados con el embarazo.
- El parto y los primeros años de vida del niño/a.
- Enfermedades graves.
- Complicaciones.
- Intervenciones.
- Desarrollo evolutivo y personal del niño/a.
- Antecedentes familiares de importancia.
- Antecedentes escolares: es muy importante hablar con los profesores que haya tenido Noelia con anterioridad y que por lo tanto conocen su desarrollo educativo a través de una entrevista no estructurada para obtener información valiosa acerca de su evolución escolar.
Madurativo:
- Analizar si el desarrollo del niño o niña es adecuado a su edad cronológica en todas las áreas:
1) Psicomotriz.
2) Lenguaje.
3)Pensamiento social y afectivo.
Pedagógico:
- Determinar el nivel de incorporación de conocimientos y habilidades correspondientes.
Informe escolar: Nos parece muy importante tener acceso al informe escolar de Noelia para obtener datos de distinta índole, como por ejemplo biológicos que nos van a orientar y nos van a proporcionar información para la realización del proceso de evaluación diagnóstica.
Familiar:
- Conocer las dinámicas familiares.
- El nivel de apoyo que tiene el niño/a.
- Las condiciones socio-económicas.
Consideramos que la evaluación psicodiagnóstica debe comenzar por la recogida de la información necesaria que nos posibilite conocer cuál es la situación en la que se encuentra la alumna, qué dificultades presenta, cómo es su relación con su familia, cómo se siente en la escuela, etc. y cómo puede influir todos estos aspectos en su comportamiento, en su día a día.
Para ello, emplearemos diferentes técnicas comenzando en primer lugar con la observación, la cual consideramos fundamental en el proceso de evaluación psicopedagógica, pues nos va a permitir ver, oír y registrar comportamientos, actitudes y procedimientos en relación a unos objetivos determinados.
Durante esta primera fase, realizaremos una observación no estructurada que llevaremos a cabo de forma espontánea y natural en las diferentes situaciones que tengan lugar en la jornada escolar, por ejemplo, durante el recreo, para comprender las dinámicas de la estudiante con los amigos o compañeros durante el descanso. También sería recomendable observar el momento en el que los padres dejan o recogen a la alumna, lo que nos aportará información sobre las relaciones de afectividad y cercanía que mantiene con la familia. Al mismo tiempo, podremos realizar una observación no participante en algunas de las clases, lo que implica contemplar y analizar las situaciones que se presenten sin intervenir y así, conocer cómo se solventan los problemas, las relaciones entre los estudiantes, la relación entre el maestro y la alumna, etc.
Con el fin de poder comprobar el nivel de concentración de la estudiante, vamos a proponer varias actividades que impliquen diferentes habilidades para observar con cuál de ellas se siente más cómoda y puede mantener una concentración mayor.
En primer lugar, podemos plantear al profesor realizar algunos juegos antes de comenzar la clase, que acerquen a los estudiantes a un clima de concentración y analizar cómo actúa Noelia durante la actividad y qué consecuencias tiene después durante la clase. Esto además nos va a permitir, no solo comprobar la concentración de Noelia tras la actividad, sino también mejorar la concentración de todos los estudiantes y con ello su rendimiento.
Las dinámicas que proponemos a elegir son:
- ¿Qué animal soy?
Dividimos la clase en grupos de 5 niños. A la señal del maestro, cada uno debe agruparse con su equipo. A continuación, se le va a dar a los grupos distintos nombres: los pingüinos, los elefantes, los leones… y cada grupo tiene unas pautas que seguir a la señal del maestro, por ejemplo: “los pingüinos tienen que andar de puntillas y con las manos en las rodillas”, “los elefantes con las manos en las orejas” “los leones con las manos en la boca…”.
- La cuerda
Colocamos una cuerda en el centro del aula y el maestro comenzará a dar pautas para que los alumnos salten a izquierda o derecha de esta cuerda en función de estas pautas, por ejemplo: “Todos los alumnos cuyo nombre empiece por “M” derecha” o “Todos los alumnos que cumplan años en verano izquierda”. Al ser una actividad que requiere atención al maestro para seguir sus pautas, podemos conseguir información valiosa para la evaluación psicopedagógica. Además de estos juegos más físicos, también podemos realizar otro tipo de actividades lúdicas relajadas y que requieren también concentración como: la realización de collages, pintar figuras cerradas con materiales diversos, utilizar rompecabezas, realizar pulseras o collares utilizando varios materiales… Únicamente realizaremos una de las actividades presentadas antes de comenzar la clase.
Con este mismo fin, pediremos a Noelia que realice un dibujo. El hecho de variar en las actividades para comprobar su nivel de concentración nos indica además cuál puede ser su estilo de aprendizaje, ya que probablemente si disfrute realizando los juegos que impliquen movimiento, sea kinestésico, por lo que aprenderá mejor moviendo su cuerpo, trasladándose de un lado a otro, ... pero si disfruta más con el dibujo, tal vez sea un indicador de que posee un estilo de aprendizaje visual, etc. y necesite imágenes, dibujos, … para facilitar su comprensión.
Por otro lado, aprovecharemos el dibujo para analizarlo y saber cómo se siente consigo misma y con su entorno, cuáles son sus preocupaciones, sus temores, etc. Además, la representación gráfica va a darnos pistas de si su desarrollo madurativo va acorde a su edad, si ha tenido la estimulación adecuada y si existen o no alteraciones biológicas para su normal crecimiento y consolidación de habilidades motoras, del conocimiento, de lenguaje, afectivas y sociales.
Los elementos que nos van a indicar estos aspectos van a ser: el dominio psicomotriz al sujetar el lápiz, si lo maneja de forma tranquila o ejerce demasiado presión, si la mano le tiembla, y con ello, si su tono muscular es adecuado. También será objeto de estudio su mirada ya que el dibujo requiere de una tarea visomotriz (ojo-mano), por lo que nos indica las habilidades visuales observando si la alumna encuentra una distancia correcta del papel o si se acerca o se aleja en exceso, si enfoca la mirada o tiene dificultades para ello, etc.
Además, es importante comprobar la actitud con la que la niña se dispone a dibujar, si se encuentra tranquila o ansiosa, concentrado o distraído, etc.
También, debemos prestar atención al espacio que ocupa, es decir su tamaño y lugar respecto al folio, e incluso, debemos analizar la forma y el trazo, con el fin de conocer sus sentimientos, emociones, miedos, inseguridades, personalidad, etc. No obstante, debemos recordar que este primer análisis del dibujo será meramente orientativo, es decir, no podremos sacar unas conclusiones claras y concluyentes, ya que las decisiones que tome la niña en el momento pueden verse influidas por diversas variables.
Cuando Noelia haya terminado de dibujar, será necesario ver el dibujo con ella para que nos explique en qué consiste su representación, guiándola con una serie de preguntas que completen la información como:
- ¿Está feliz?
- ¿Tiene familia?
- ¿Su familia le quiere?
- ¿Cómo se lleva con su familia?
- ¿Tiene amigos/as?
- ¿Sus amigos/as le quieren?
- ¿Qué quiere ser cuando sea grande?
- ¿Tendrá familia, se casará, tendrá hijos/as?
- ¿De qué tiene miedo?
- ¿Es feliz?
- ¿Con qué sueña?
Es imprescindible que el dibujo se comente una vez realizado el mismo, ya que, de lo contrario, podríamos influir en la idea que quería expresar la niña en su representación gráfica.
Esta segunda parte del análisis de la representación gráfica, puede aportarnos una mayor información sobre la situación en la que se encuentra la estudiante y poder conocerla un poco más a fondo. Sin embargo, podría valorarse la posibilidad de emplear el dibujo, únicamente, como un elemento de entretenimiento que nos permita acercarnos y dialogar de forma más sencilla con Noelia, ejerciendo de hilo conductor en la entrevista que presentaremos más tarde.
Una vez intuimos cómo se siente, sus emociones, su personalidad, etc. a grandes rasgos, consideramos necesario realizar El Test de Bender o Test Gestáltico VisoMotor, el cual nos puede servir como un test de inteligencia, como un test de personalidad, como prueba de funcionamiento neurológico en enfermedades degenerativas y accidentes cerebrales.
Para realizar el test, le presentaremos a la niña un juego de 9 figuras geométricas, más o menos complejas, impresas en negro, en láminas de cartulina blanca. Después le entregamos un lápiz, un borrador y una hoja tamaño A4 en blanco. Seguramente bastará con una sola hoja, pero ciertas personas suelen necesitar más (lo cual ya es un indicador). Un ejemplo de Test de Bender o Test Gestáltico Viso-motor es el siguiente:
La niña tendrá que dibujar lo mismo que vea en las cartulinas. Para ello, se le explica qué materiales puede utilizar y cuáles no, dejándoles total libertad para realizar el dibujo, ya que todo lo que hagan será objeto de estudio y análisis.
Durante la prueba se deberá tener cuidado de no hacer sugerencias cuando demos indicaciones, por ejemplo, si Noelia pregunta si debe contar los puntos, habrá que responder: “no es necesario, pero haz como te parezca".
Además, se deberá observar la reacción y comportamiento del sujeto durante la prueba, y, sobre todo si ha sentido la necesidad de desviarse de las normas señaladas. En ningún caso, por mucho que la alumna se alejara de las normas establecidas, se considerará que
el test ha fracasado. Si Noelia se cansara, habría que registrarlo, para tenerlo en cuenta en el diagnóstico, ya que la fatiga tiende a exagerar o distorsionar las reproducciones, aumentando las tendencias perseverativas, o puede provocar otros procesos derivados del deseo de ahorrar energías o de las tendencias regresivas como la inmadurez.
Algo que también nos parece muy interesante utilizar, son entrevistas estructuradas con la alumna y con su familia:
En primer lugar, realizaremos una entrevista con la alumna en la que será necesario haber pensado y estructurado previamente las cuestiones que queremos realizar y obtener así información sobre su relación con los padres, cómo se siente dentro y fuera de la escuela, cómo es su relación con los compañeros y la profesora, si entiende las explicaciones de la maestra, cómo le gustaría aprender, etc.
Algunas de las preguntas a llevar a cabo podrían ser las siguientes:
- ¿Qué tal estás? Noelia
(En este momento, en caso de que lo viéramos necesario, podríamos ofrecer a la alumna hacer un dibujo si le apetece como una forma de relajar el ambiente y tener un trato más cercano, de esta manera será más fácil establecer una conversación alejándonos de respuestas de sí o no. Además, podremos realizar de vez en cuando preguntas referentes al dibujo, para mantener el interés de la alumna en el diálogo)
- ¡qué colores más bonitos estás utilizado! bueno cuéntame ¿qué tal estás?
- ¿cómo te sientes en casa?
- ¿Qué cosas te gustan hacer? ¿cuáles son tus hobbys?
- ¿qué haces en tu tiempo libre?
- ¿con quién sueles jugar en casa?
- ¿a qué cosas te gustan jugar con ellos?
- ¿te gusta salir al parque a jugar? ¿con quienes juegas? ¿a qué?
- ¿qué pasa cuando te portas mal en casa?
- y ¿qué tal estás en clase?
- ¿te gustan tus compañeros? ¿y tu profe?
- ¿Cuál es tu asignatura favorita?
- ¿te gusta aprender?
- ¿te gusta cómo te enseña la profe?
- ¿cómo te gustaría aprender?
Para terminar, realizaremos una entrevista con los padres con el fin de obtener más información significativa sobre Noelia y su entorno. Las cuestiones realizaremos serán planteadas en función de la información obtenida de las observaciones y entrevistas realizadas a Noelia y profesores de años anteriores. Algunas posibles preguntas que podríamos llevar a cabo serían:
- ¿Cómo es Noelia en casa?
- ¿cómo es la relación de Noelia con la familia?
- ¿qué hacéis cuando estáis en casa? (padre, madre, hijos)
- ¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre?
- ¿Realiza alguna actividad extraescolar?
- ¿Últimamente la notáis más bien relajada o nerviosa?
Para finalizar, para validar la información obtenida de las diferentes técnicas realizaremos una triangulación donde se contrasten los datos recopilados y así, acercarnos a la causa del comportamiento de Noelia, lo que nos permitirá tomar las medidas necesarias para poder mejorar y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la estudiante, así como su bienestar dentro y fuera del aula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario